10 BENEFICIOS DE LA EDUCACIÓN EN CASA

H

El proceso de desarrollo cognitivo se puede clasificar en las siguientes áreas:

Desarrollo cognitivo de un bebé acompañado de su padre
  • Social
  • Afectivo
  • Motor
  • Lenguaje
  • Pensamiento

No son condiciones separadas en nuestro entorno, conviene reconocer que unas influyen en otras, siendo parte sustancial del desarrollo integral.

Etapas del desarrollo cognitivo en la infancia:

Niños de los 0 a los 2 años de edad.

En esta etapa la inteligencia infantil es muy práctica y casi todo su mundo gira en torno a sí mismos. Por tanto, los niños se relacionan con el entorno a través de sus sentidos, percepciones y de las acciones directas en cada momento.

Adquieren hábitos conscientes y se van dejando atrás los reflejos impulsivos que predominan la conducta del recién nacido.

Se manifiestan las acciones encaminadas a lograr un resultado y con estas los primeros esquemas mentales.

Progresivamente los niños van enfocando su atención hacia el mundo exterior y van adquiriendo procedimientos con los que sus conductas comienzan a ser intencionadas.

Al llegar a los 2 años los niños ya tienen capacidad de representación, es decir, saben identificar un objeto a distancia, reconocer su utilidad y expresar la necesidad de tenerlo con una intención consciente.

En esta primera etapa El niño siempre tiende a hacerlo igual y espera el mismo resultado.

Al presentarle algunas modificaciones, el niño se sorprenderá y tratará de saber qué pasó y gradualmente irá aprendiendo nuevas conductas.

Apoyarlos a explorar el mundo por sí mismo facilitará que aprenda por ensayo y error sin que lo considere una falla reprobable.

La curiosidad es su principal motivación para intentar y probar cosas que no habían notado antes.

Niños de 2 a los 7 años.

Los niños, en esta etapa se desarrollan de manera extraordinaria en cuanto al pensamiento mostrándose la función simbólica. Ya han desarrollado la capacidad de pensar en el concepto de tiempo en cuanto a pasado y futuro.

El acompañamiento de los padres sigue siendo vital aún con niños de siete años.
Características principales de esta etapa:

Todo gira en torno a ellos o parten de sí mismos para comprender lo que ocurre a su alrededor.

Aún no pueden ponerse en el lugar de otro.

Los niños a estas edades solo piensan y razonan desde lo particular a lo particular.

No son capaces de clasificar los objetos por similitud o diferencias.

Por ejemplo: hay 5 canicas blancas y 2 verdes. El niño no deduce que hay 7 canicas totales, generalmente se basa en el concepto de mucho/poco.

Empieza a identificar los diferentes roles y desarrolla pensamientos simbólicos.

Identifican más al personaje que a la persona. “Los papás hacen…Las mamás hacen…”

Se va consolidando su lenguaje, progresa su desarrollo emocional y social.

Se recomienda comenzar a introducir juegos más complejos a partir de los 5 o 6 años.

Clasificar colores y formas es un ejemplo. Mediante estas actividades, los pequeños de casa irán desarrollando sus propias referencias basadas en lo que han experimentado y ya empiezan a elegir lo que y lo que no.

10 COSAS QUE APORTA LA EDUCACIÓN EN CASA

  1. Al estar en un ambiente conocido, el niño siente mayor confianza para intentar y experimentar cosas desconocidas sin tener puntos de distracción externos.
  2. Este modelo permite que los padres identifiquen cualidades o habilidades específicas del niño pudiendo brindar recursos enfocados a desarrollarlas y así el niño no las considerará como un esfuerzo.
  3. Cuando el niño registra determinadas actividades como una costumbre, pronto formarán parte de sus hábitos; de ahí la importancia de que los padres pongan especial atención en el orden, la limpieza y el tiempo que dedican a las cosas que realizan juntos.
  4. El niño aprende mayormente por imitación, por lo tanto si los padres establecen un horario, y un orden al momento de trabajar lo tomará como un modelo de disciplina que al fortalecerlo se convertirá en un Valor.
  5. Naturalmente el niño busca la atención evidente de los padres, con este modelo de formación, se reforzará su seguridad y autoestima.
  6. Al estar alineados los padres con un modelo establecido, aceptado y probado, se facilitará mucho llevar una secuencia productiva basada en los avances particulares de su hijo.
  7. Este modelo de formación pre-escolar, permite a los padres aplicar su creatividad para hacer atractivo el espacio destinado a la enseñanza, y esto servirá para que el niño no lo vea como una rutina, sino como tiempo de aprender y disfrutar.
  8. Una vez que el niño identifique que las enseñanzas que obtiene de sus padres tienen una utilidad práctica, será más fácil que esta dinámica se mantenga al ingresar al modelo de escuela tradicional.
  9. Los padres se verán estimulados a buscar herramientas de investigación o crear recursos didácticos que se adapten a sus posibilidades y recursos a su alcance.
  10. La práctica continua de enseñanza-aprendizaje entre padre/hijo reforzará el vínculo de comunicación, apoyo y comprensión del niño en los diferentes entornos donde se desenvuelva.
El padre ayuda a los niños de diferentes etapas a desarrollar al máximo todas sus capacidades

Conoce la metodología de EVI, un preescolar virtual integral donde hacemos que la presencia del padre sea de lo más valioso para el pequeño y así juntos puedan trabajar su creatividad, madurez emocional y conocimientos útiles para entender el mundo. https://www.escuelavirtualintegral.com/sobre-la-escuela-virtual-integral/

https://www.youtube.com/watch?v=bPY6-AUAw2U

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *